sábado, 17 de junio de 2017

SOCIEDADES Y CAPITAL CONTABLE





SOCIEDADES Y CAPITAL CONTABLE


CONTENIDO
1. Sociedades
-         Sociedades Civiles
-         Sociedades Mercantiles
2. Sociedades Mercantiles
-         Sociedades en Nombre Colectivo.
-         Sociedades en Comandita.
-         Sociedades de Responsabilidad Limitada
3. Acciones
4. Dividendos
5. El Capital Contable
6. El Superávit
7. Estructura del Capital Contable.
8. Estado de Movimiento de las Cuentas del Patrimonio


LAS SOCIEDADES

Sociedades Civiles (Sociedades de Personas)

La principal característica de las sociedades de personas es la confianza y el pequeño número de socios que la constituyen, especialmente en los colectivos donde la responsabilidad de los socios es limitada. Son administradas por los propios socios y su capital social pasa a ocupar un segundo plano, siendo más importante el capital privado de los socios solidarios o comanditantes.
Las sociedades civiles están representadas por las denominadas colectivas y por las comanditarias simples, en donde la inversión de los socios comanditarios no está representada por acciones.

  • Características de las Sociedades Civiles

  1. Facilidad de Formación: una sociedad de personas puede crearse sin el cumplimiento de ninguna formalidad legal.
  2. Vida Limitada: una sociedad de personas puede acabarse en cualquier momento por la muerte o el retiro de cualquier integrante de la firma.
  3. Representación Mutua: cada socio actúa como un representante de la sociedad, con la compra y venta de mercancías y servicios.
  4. Copropiedad en los Bienes y Utilidades de la Sociedad: cuando un socio aporta un edificio, inventario de mercancías u otro tipo de bienes a una sociedad, deja de retener el derecho personal sobre los activos que aporta.

Sociedades Mercantiles

En ciertos casos, se permite a una compañía anónima girar bajo la denominación social del nombre de uno de sus socios, con objeto de que el prestigio de una firma particular, adquirido en la esfera comercial, no se vea dañado al formarse la Sociedad Anónima.

SOCIEDADES MERCANTILES

Sociedades en Nombre Colectivo

Es una organización en la cual las obligaciones sociales están garantizadas por la responsabilidad solidaria e ilimitada de todos los socios. Es una sociedad en la cual dos o más personas se unen para explotar un negocio lícito, se asocian porque se conocen unos a otros, se tienen confianza personal y en consideración a esto unen sus esfuerzos y capitales al punto que arriesgan, no sólo el capital aportado sino también su fortuna personal.

  • Características de las Sociedades en Nombre Colectivo

  1. Razón Social: incluye el nombre de todos los socios, de uno o de algunos de los socios.
  2. Responsabilidad Limitada: esta responsabilidad limitada, no puede ser limitada por ninguna clausula del contrato.
  3. Responsabilidad Solidaria y Subsidiaria: la responsabilidad solidaria implica que uno cualquiera de los socios responde del importe total de las obligaciones sociales; el carácter subsidiaria significa que ningún socio puede ser obligado con el pago de deudas.
  4. Dependencia Mutua: en estas sociedades, salvo disposición especial en el documento constitutivo, cada socio tiene derecho a firmar por la compañía y obligarlas con sus actos sin la autorización de los demás socios.
  5. Prohibición: de tomar interés en otra colectiva con el mismo objetivo.

            Entre otras:

-          Participación en los resultados.
-          No sujetas al pago de impuesto sobre la renta.
-          Vida limitada.
-          Inexistencia del comisario.
-          No se exigen asambleas generales.
-          Toma de decisiones por personas, no por haberes, etc.…

            La contabilidad en una sociedad en nombre colectivo es igual a la que se lleva en una firma individual, requieren:
-          Una cuenta capital para cada uno de los socios.
-          Una cuenta de retiro para cada uno de los socios.

Sociedades en Comandita Simple

Es una sociedad hibrida que se forma, de una parte, con uno o mas socios que solidaria e ilimitadamente comprometen su responsabilidad sobre las operaciones de la empresa y, de la otra parte, con uno o varios socios que limitan la responsabilidad al valor de sus respectivos aportes. Los primeros se denominan socios gestores o colectivos, y los segundos, socios comanditarios.

  • Características de las Sociedades en Comandita Simple

  1. La administración de los socios corresponde a los socios colectivos o gestores.
  2. Los comanditarios sólo podrán ejercer funciones de representación como delegados de los socios colectivos y para determinados negocios.
  3. El capital debe expresar el número de partes en que se divide, el valor de cada parte y el valor aportado por cada persona.

            En la contabilidad de la sociedad en comandita simple, tenemos que tomar en cuenta la distribución de ganancias, a los socios comanditantes le corresponde un dividendo mayor, en virtud del mayor riesgo que corren y del aporte de su trabajo administrativo a la empresa.

Sociedades de Capital

Las principales características de estas sociedades son:

  1. El número de socios generalmente es grande.
  2. Los administradores pueden o no ser accionistas, y sus actos responsabilizan a los socios hasta el límite de su capital suscrito.
  3. El capital social esta representado en acciones fácilmente transferibles a terceros, sin el consentimiento de los demás socios (aunque este acto, en algunos casos puede limitarse, pero no suprimirse).
  4. La muerte, quiebra o inhabilitación de cualquiera de los socios, no afecta la vida jurídica de la sociedad.
  5. El capital de la sociedad es el límite de garantía de sus obligaciones.

Sociedades en Comandita por Acciones

En este tipo de sociedades existen dos clases de socios, los denominados comanditantes o socios de responsabilidad limitada y solidaria y los socios comanditarios los cuales, por los actos de la sociedad, solo responden por el capital que pusieron o debieron poner en ella, el cual puede estar representado por acciones.
En estas sociedades tiene importancia tanto el prestigio moral y económico de los socios comanditas como el compromiso de aportación de capital de los socios comanditarios.
En la sociedad en comandita por acciones; se dan casos, en los cuales los socios comanditarios no hacen aportación de capital alguno. En tales casos, los socios que no aportan capital no aparecen en la contabilidad; excepto en forma referencial. No tendrán cuentas de capital; pero sí personales. En general, los socios comanditantes, aunque no aporten capitales tienen las siguientes prerrogativas: administran la empresa; responden, en forma limitada, por las obligaciones de la sociedad; comparten las ganancias (o las pérdidas) de la empresa; sus nombres suelen aparecer en la razón social o nombre de la empresa.

Sociedad de Responsabilidad Limitada

Son aquellas en la cual las obligaciones sociales están garantizadas por un capital determinado, dividido en cuotas de participación, las cuales no podrán estar representadas en ningún caso por acciones o títulos negociables.

Características:

  1. Carácter Mercantil: tendrán siempre carácter mercantil, salvo que se dediquen exclusivamente a la explotación agrícola o pecuaria.
  2. Personalidad Jurídica: al constituirse, se crea una forma jurídica independiente con todos los atributos correspondientes, a saber: monto del capital; nombre o denominación de la sociedad; domicilio; nacionalidad y capacidad para adquirir bienes, derechos y contraer obligaciones, etc..
  3. Responsabilidad Limitada de los Socios: las obligaciones sociales están garantizadas por un capital determinado.

Entre otras, tenemos:

  • Inexistencia de Títulos o Valores Negociables.
  • Igualdad en el Valor de las cuotas de Participación.
  • Aportes adicionales distintos de los aportes de capital.
  • Responsabilidad Solidaria de los Administradores.
  • Designación Facultativa de Comisarios.
  • Dirección Directiva por parte de los Socios.
  • Amplio margen de permisibilidad en la denominación social.
  • Prohibición en los administradores de explotar la misma rama de negocios de su representada.

Una sociedad de responsabilidad limitada además de los libros prescritos para todo comerciante, debe llevar: el libro de socios, el libro de actas de la administración.

ACCIONES

Son títulos representativos del capital social de una sociedad en la cual se tiene alguna participación.

v  Acciones Comunes: viene a ser un tipo de acción que posee los derechos básicos de propiedad incluyendo el derecho al voto.
           
            Algunos derechos básicos son:

-          Votar para elegir la directiva y de esta manera, está representado en la administración de la sociedad.
-          Participar en las utilidades recibiendo dividendos declarados por la Junta Directiva. Este pago de dividendos siempre debe ser autorizado formalmente por la Junta Directiva y debe pagarse de utilidades líquidas recaudadas.
-          Participación en la distribución de activos en caso de liquidación.
-          Participación en el aumento de capital mediante la suscripción de acciones, cuando la sociedad anónima decide aumentar el número de acciones de la empresa (derecho preferencial).

v  Acciones Preferentes: este tipo de acción representa la parte del capital que tiene normalmente preferencias o privilegios en cuanto a dividendos y distribución de activos en caso de liquidación.
            Aparte de los privilegios mencionados en las acciones comunes, las acciones preferentes tienen otras características adicionales:

-          Redimibles a opción de la sociedad anónima.
-          Generalmente sin derecho a voto.
-          Convertibles en acciones comunes.

DIVIDENDOS

Viene a ser el interés que le corresponde al inversionista por cada acción adquirida. Es la suma que resulta de dividir el monto de la utilidad líquida por el número de acciones en que a su vez se divide el capital social. Son aquellas partes de las ganancias que la compañía anónima distribuye entre sus accionistas, en proporción a los socios suscritos por cada uno de ellos.

Los tipos de dividendo son:

v  Dividendos Ordinarios: son decretados por la asamblea general de accionistas al finalizar cada ejercicio económico.

v  Dividendos Extraordinarios: este tipo de dividendos se considera excepcional ya que el mismo corresponde a un decreto adicional al reparto de dividendos ordinario; éste ocurre, ya porque la asamblea general decide repartir una acumulación de ganancias netas de ejercicios anteriores o una reserva que no se justifica conservar.

v  Dividendos en Efectivo: son los pagados en moneda de curso legal o en instrumentos negociables que equivalen a efectivo como el cheque.

v  Dividendos en Acciones: este tipo de dividendos, generalmente corresponde a una capitalización de utilidades; no obstante, el mismo puede corresponder a la capitalización de cualquier otro superávit ganado o pagado.

v  Dividendo de Capital: cuando la sociedad entra en liquidación, a medida que se vende el activo y se cancela el pasivo, se producen fondos disponibles que el liquidador distribuye entre sus accionistas a cuenta del resultado final.

v  Dividendos Preferentes: son privilegios económicos que se conceden a cierto tipo de acciones. Generalmente consiste en un dividendo básico superior al que se distribuye a los demás accionistas.

EL CAPITAL CONTABLE

El Capital

Conjunto de las sumas o de los bienes valorados que los socios de una sociedad aportan a esta, para desarrollar su actividad lucrativa y responder de sus obligaciones.

Naturaleza

El capital contable representa la porción del activo originado en:

  1. Aportes de los accionistas (Capital Social).
  2. Ganancias en operaciones con acciones, revalorizaciones de activos fijos y donaciones (superávit pagado).
  3. La parte ganada y retenida por las empresas (superávit ganado).

Aunque esta explicación es muy sencilla, el capital contable generalmente es la sección del balance general que requiere más estudios.

Clasificación

El capital contable puede ser dividido o estructurado en dos secciones: la primera de ellas denominado capital pagado, representado por el capital social y el superávit del capital; y la segunda, representada por cuentas de superávit ganado.

v  Capital Social: cuando se suscriben acciones, la sociedad registra un débito a suscriptores de acciones y un crédito a capital social. Pudiéramos decir entonces que el capital social de una sociedad anónima viene a ser el valor nominal total de las acciones que conforman el patrimonio de la compañía.
Este capital social puede estar conformado por acciones comunes y preferentes: acciones comunes y acciones preferentes
v  Superávit Pagado: esta cuenta incluye en el capital contable:

ü  Prima en venta de acciones.
ü  Descuento en venta de acciones.
ü  Operaciones con acciones en tesorería.
ü  Operaciones con acciones confiscadas.
ü  Donaciones
ü  Revalorizaciones

v  Superávit Ganado: este se divide en dos

ü  Libre: que contiene las utilidades no distribuidas.
ü  Reservado: que incluye las siguientes cuentas:

·         Reserva Legal
·         Reserva para Ampliación
·         Reserva para Contingencias
·         Reserva para Cancelación de Deudas

El capital social está formado  por el monto aportado por los accionistas de una sociedad
Saldo Normal: Acreedor.

PRINCIPALES OPERACIONES CON EL CAPITAL SOCIAL

  1. Creación de la sociedad

    • Constitución legal de la sociedad
    • Aporte de las cuotas de capital

2.      Aumento de Capital

o   Con nuevos aportes de los acciones
o   Con la capitalización de alguna fuente del superávit

-          Capitalización de un superávit por revalorización
-    Capitalización de una reserva
-    Pago de dividendos con capital social

RESERVAS DE CAPITAL

RESERVA

Segregación o separación de ganancias retenidas (superávit ganado) que se muestra con la creación de una cuenta subordinada, superávit aplicado (o asignado): una reserva real. La reserva podría ser temporal o permanente, teniendo por objeto indicar a los accionistas y acreedores que una parte del superávit no se considera disponible para el pago de dividendos.

TIPOS DE RESERVAS

ü  Reserva Legal: anualmente se separará de los beneficios líquidos una cuota de 5%, por lo menos para formar un fondo de reserva, hasta que este fondo alcance a lo prescrito en los estatutos, y no podrá ser menor al 10% del capital social.

ü  Reservas Contractuales: se crean por la obligación que establece un contrato especial, que puede ser para redimir acciones, amortizar obligaciones u otros conceptos.

ü  Reservas Estatutarias: están compuestas por aquellos montos segregados de utilidades no distribuidas y que se crean debido a que lo establecen los estatutos sociales o el acta constitutiva de la empresa, por lo cual pueden tener diferentes fines.

ü  Reservas Voluntarias: se crean por un acuerdo de los accionistas y son aprobadas en asambleas ordinarias o extraordinarias.

ü  Reservas para Ampliaciones Futuras: están relacionadas con la ampliación de activos que estén destinados para actividades productivas tales como plantas industriales o también las instalaciones administrativas.

ü  Reservas para acciones en Tesorería: se crea con el objetivo de bloquear el pago de dividendos sobre aquellas acciones que fueron adquiridas por la sociedad.

UTILIDADES NO DISTRIBUIDAS
En ocasiones una empresa puede encontrar una estimación incorrecta que se cometió un error significativo en la determinación de resultados de un año anterior.  Como la utilidad o pérdida obtenida en cada ejercicio económico se acumula en la cuenta utilidades no distribuidas, un error en la determinación de los resultados presentados causara una estimación incorrecta en el saldo de las utilidades no distribuidas presentadas en todos los balances generados subsecuentes. Si esto ocurre el error no puede corregirse con cargo o crédito a cuenta de resultados ya que esto distorsionaría el estado de ganancias y perdidas del periodo corriente, por tantos errores importantes en la determinación de resultados de periodos anteriores se corrigen contra la cuenta “utilidades no distribuidas” es el valor de mercado de las acciones a la fecha del decreto de dividendos.
Tal como se menciono, la corrección de ajustes de años anteriores no se incluye en el estado de ganancias y perdidas del año en curso; estos ajustes se muestran en el estado de utilidades no distribuidas mediante un ajuste a la cuenta “utilidades no distribuidas” al comienzo del ejercicio.

EL SUPERÁVIT
Es la cuenta de enlace entre el balance general y el estado de perdidas y ganancias, ya que el va a parar la utilidad neta (o la perdida) de cada ejercicio económico.
El superávit se divide en superávit de capital y superávit ganado.

SUPERAVIT DE CAPITAL
Este grupo de cuentas representa las ganancias obtenidas por donaciones, por operaciones con acciones de la propia empresa y por la revalorización de sus activos. Este superávit no se considera ganado, motivo por el cual no puede ser destinado  para repartirlo como dividendos en efectivo.
Generalmente el superávit pagado se suele utilizar para aumentar el capital social, mediante el reparto de dividendos en acciones; es decir, se les entrega a los accionistas acciones libres de pago con cargo a cuenta de superávit pagado.

A)  SUPERAVIT PAGADO
 Constituye toda ganancia proveniente de la venta de acciones con prima; de la compra de acciones de la misma compañía con descuento; de la conversión de sus acciones preferidas en acciones comunes, por debajo de sus valores normales; reducción del capital, en los términos legales; pago de sus acciones que con ellos se pagan (por terceros); parte pagada de las acciones incautadas a los suscriptores morosos, etc.…

B)  SUPERAVIT DONADO
Proviene de las donaciones de acciones que hacen los suscriptores a la compañía o también de terrenos que le donan los municipios, para promover su instalación en su jurisdicción, o de la donación de cualquier activo que se haga en la sociedad.

C)  SUPERAVIT POR VALORIZACION
Es el menos corriente en el medio venezolano, y proviene de la valorización de bienes raíces principalmente.

SUPERAVIT GANADO
Esta parte del superávit se formara de las operaciones fundamentales o principales a los cuales se dedica la sociedad tales como compra/venta de mercancías, elaboración y venta de un producto, presentación de un servicio, etc. La segunda, denominados extraordinarios se refieren a ciertas operaciones que realizaría la empresa, pero que no son propias de la actividad principal como podría ser el de una empresa industrial fabricante de zapatos y haya obtenido ganancias por venta de unos terrenos de su propiedad. Se divide en libre y reservado.

A)  SUPERAVIT LIBRE
Es aquel que se encuentra disponible de la junta directiva o de la asamblea de accionistas para que decidan sobre su utilización. El superávit libre esta representado por la cuenta utilidades no distribuidas que se pagan a los accionistas.

B)  SUPERAVIT RESERVADO
Es una parte del superávit ganado, que depura para dar cumplimiento a compromisos legales, contractuales o voluntarios. Esta clase de superávit agrupa aquellas cuentas que han sido destinadas a un objetivo especifico como puede ser, reserva para cancelación de deudas, reservas para contingencias.

ESTADO DE SUPERAVIT
Es un estado financiero que demuestra los cambios ocurridos en las utilidades o perdidas que no han sido distribuidos a los socios o accionistas en ejercicios anteriores y en el presente ejercicio económico.
También es elaborado para los socios o accionistas de la empresa, quienes podrán analizar o interpretar sobre el comportamiento de su capital.

Las causas que se observan en el superávit son:
1)      Ganancias o pérdidas de ejercicios anteriores.
2)      Ganancia o pérdida neta del presente ejercicio.
3)      Dividendos pagados.

4)      Dividendos de capital.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario